En esta página se ofrecen diferentes textos para los que quieran profundizar en su conocimiento sobre los 18 Siddhas y sus enseñanzas, que constituyen el linaje espiritual del que nace el Kriya Yoga de Babaji. El mismo Kriya Babaji tuvo dos Siddhas como gurús: Boganathar y Agastyar. Del primero aprendió sabiduría, y del segundo las técnicas avanzadas de pranayama conducentes al soruba samadhi.
También se ofrecen diferentes poemas de los 18 Siddhas, con su interpretación. Un verso de un poema de los Siddhas podría resumir un año de samadhi. La meditación en sus versos es una práctica recomendada que puede llevar al estudiante a nuevos niveles de consciencia y de entendimiento.
Se incluye además textos traducidos por primera vez al castellano de Ramalinga Swamigal, un Siddha moderno que, aunque no ligado a la tradición de los 18 Siddhas, logró igualmente la transformación del cuerpo físico en un cuerpo de luz.
Textos:
- Construyendo el templo perfecto del gozo, por Nityananda
- El Tantra de los 18 Siddhas, por Nityananda
- Sundaranandar - Caminar por el filo de la cuchilla, por Nityananda
- Boganathar - Convertir el cuerpo en Verdad, por Nityananda
- Kudambay - Llevando el gozo a nuestra vida, por Nityananda
- Condiciones para el descenso de la Luz de Gracia, según Ramalinga, por Nityananda
- La esencia del Tirumandiram, Tirumular
- El camino a la inmortalidad de los Siddhas, por G. Satchidananda
- Siddhantha, Advaita y Yoga, por G. Satchidananda
- Jyoti, la hermana de Skanda, por el dr. Alagappa Alagappana
- “La gran vida inmortal” – Thiruarutpa, por Ramalinga Swamigal
- Canciones de los Siddhas
He publicado varios álbumes de música con los poemas de los Siddhas traducidos al castellano. La escucha de estos poemas puede ser una práctica devocional que permite sintonizar con los Siddhas, con su sendero de Kriya y con los temas básicos de este sendero.
Hay algunas claves que permiten entender los poemas de los Siddhas, que incluyen símbolos para los iniciados en su sendero yóguico:
- "Los pies en la cabeza" se refiere a los pies del Divino en el chakra de la corona, Sahasrara, de forma similar a la cuarta fase de Kriya Kundalini Pranayama.
- La serpiente, la energía Kundalini, es elevada hacía ahí por el canal central de la columna, atravesando los chakras, que reciben distintos nombres. El pranayama facilita este ascenso.
- La visión de la danza de Shiva (en la sala dorada del templo de Chidambaran o Tillai) es la visión del Divino en los chakras superiores. Los poemas mencionan la luz de Shiva y la visión de la joya (chakra Ajna en la frente). Esta visión es el resultado de la práctica yóguica, del ascenso de kundalini y de la devoción del yogui.
- En lo alto, en la corona, está el espacio de silencio y de liberación, que se vivencia en la unión con el Divino o samadhi.
- También se menciona el descenso de la gracia desde los pies del Divino (Sahasrara), que transforma al Siddha y lo vuelve inmortal.